• INICIO
  • CONTACTO
facebook
linkedin
twitter
youtube
google_plus
pinterest
  • INICIO
  • NUESTRA EMPRESA
  • SERVICIOS
    • Asistencia técnica forestal
    • Guía de Reforestación online
    • Vídeos de reforestación El Semillero
    • Imágenes por categorías
  • PRODUCTOS
    • Semillas forestales
    • Semillas frutales
    • Otras semillas
      • Hortalizas
      • Semillas Agrícolas
      • Pastos
      • Forrajeras
    • Material Vegetal
    • Insumos para Vivero
    • Equipos y Herramientas
    • Libros
    • Otras publicaciones
  • TIENDA ONLINE
  • INFORMACION FORESTAL
    • Semillas Forestales
    • Viveros Forestales
    • Plantaciones Forestales
    • Industrialización Forestal
    • Comercialización Forestal
    • Inversión Forestal
    • Normatividad Forestal
  • BLOG
  • CONTACTO
  • PQR

Otro Enfoque para Entender la “Reforestación Comercial”

05 may 2014
El Semillero
3

 

Enrique Trujillo

Ingeniero Forestal

 

 

Las variables y fines de los negocios son relativos y la visión comercial del negocio de la reforestación, no es la excepción, varía en la medida de quien lo emprende y a sus intereses. Así, si el reforestador es una empresa industrial que requiere la madera de la plantación para atender sus procesos, la actividad estratégica se orientará a la producción de materia prima para la sostenibilidad de las actividades productivas del negocio; mientras que si el reforestador carece de un proceso industrial y su expectativa es la venta de madera a terceros, el horizonte cambia,  el negocio requerirá de un análisis y tratamiento del tema con otro enfoque.

 

En general, las plantaciones pueden ser establecidas como un negocio con diferentes propósitos –por ejemplo, la venta de carbono, la de servicios medioambientales o la conservación y recuperación de suelos, entre otros, todos con utilidades, bien sea en dinero o en efectos directos de la plantación– y en el que además, existen diferentes enfoques a nivel comercial.

 

madera

En este último sentido, son los indicadores financieros como el Valor Presente Neto – VPN, la Tasa Interna de Retorno – TIR y la relación Beneficio Costo – B/C, las hojas de ruta utilizadas para estimarlo. En cualquiera de los casos, las preguntas obligadas serán cuánto cuesta la plantación y por supuesto, cuánto renta; consideraciones que tienden a percibir los interesados en entrar en este negocio, como teóricas y un tanto abstractas debido al largo plazo para lograr el retorno de la inversión, por lo que es necesario revisar opciones realistas y prácticas de entender e implementar.

 

Precisamente, describimos a continuación, el negocio de la reforestación tomando como referencia, el punto de vista de los ingresos por concepto de venta de madera a partir del valor del m³; concepto que permite, de primera mano, conocer si el negocio es viable al comparar el valor del m³ producido, contra su valor de compra.

 

 

De lo Sencillo a lo Complejo: Un Ejemplo

 

 

tecal

Tecal arjona 5 años.

Foto: El semillero SAS.

 

 

 

El siguiente es un ejemplo teórico (*), pero basado en cifras y condiciones reales que pretende, principalmente, ofrecer una metodología de cálculo que oriente al reforestador sobre la forma de entender su negocio, diferente a los indicadores financieros tradicionales antes mencionados pero sin la pretensión de reemplazarlos como los importantes análisis financieros del negocio que son.

 

El modelo parte de un flujo de caja que contempla todos los gastos e ingresos del proyecto y en el que son dos, las cifras relevantes: el costo por Ha. de todo el proyecto a precio actual, y el valor del m³ producido.

 

El costo total de la plantación a precios de hoy, para una plantación convencional puede estimarse entre 3 y 6 millones de pesos/ha) o más, según las condiciones y turno del proyecto; presumamos, para este ejemplo una cifra de 4,5 millones de pesos/ha, precios 2012, aunque hay proyectos específicos cuyo costo total puede ser menor a $3.000.000 y otros, con costos mayores a los $6.000.000; aunque la gran mayoría se encuentran en el rango indicado.

 

Otra cifra a estimar es la cantidad de metros cúbicos de madera al final del turno de la plantación (producción final) y que se obtiene a partir de proyecciones, de experiencias en la zona y de la revisión de literatura o de datos reales. Una media puede ser 150 m³/ha de madera en bruto, de los cuales puede pensarse, por ejemplo, que 120 m³ corresponden al aprovechamiento final; 10 m³ a la primera entresaca y 20 m³, a la segunda entresaca; datos que difieren según la especie, la genética empleada, el sitio y el manejo silvicultural técnico y oportuno.

 

 

Cuadro. 1

COSTO m³ en pie  (datos base)
  Totales
M³  total 150
M³ aprovechamiento final 120
1a entresaca m³  10
2a entresaca m³  20
Costo total plantación precios/hoy  $ 4.500.000
$ m³ bruto Aprovechamiento Final  $ 30.000

 

 

Dos de las cifras relevantes –el costo de la plantación y los metros cúbicos esperados– calculados en división: arrojan un dato principal: el valor del m³/ha., para el ejemplo el costo del metro cúbico en pié determinado es de $30.000, de madera de aprovechamiento final.

 

 

TODOS LOS COSTOS A PRECIOS DE HOY $4.500.000 /Ha

____________________________________________________ = VALOR MEDIO DEL M³ $30.000

 

CANTIDAD DE METROS CUBICOS OBTENIDOS 150 M³

 

 

El dato del valor del metro cúbico producido, en realidad, es el central pues permite de manera realista, que el reforestador pueda compararlo con el valor del m³ de compra en el mercado y establecer, de forma objetiva y previa, si su proyecto es viable económicamente, bien sea con la venta de madera en pié (opción poco recomendable) o con madera aprovechada y/o dimensionada en algún tipo de producto.

 

globulus

Cosecha de E. globulus.

Foto: El semillero.

Vale señalar que entre los 4,5 millones de pesos del costo total que cita el ejemplo, están incluidos los costos de las actividades de mantenimiento y manejo silvicultural –tales como fertilización y podas– que garantizan la calidad de la madera y cuyas restricciones afectan el rendimiento de la misma y por ende, reducen el resultado final del proyecto, en términos económicos.

 

La tercera pregunta, además de cuánto cuesta establecer el proyecto y cuánto dinero renta, es ¿cuánto vale el m³ producido?, interrogante que lleva a una visión distinta y práctica, porque le permite al reforestador analizar y proyectar, ó incluso descartar, el proyecto desde un principio.

 

 

Estimaciones de Utilidad y Aumento de la Rentabilidad por Valor Agregado

 

 

made

Extracción de madera de E tereticornis

Foto: Enrque Trujillo en La Goria – Refocosta

 

 

                          

Teca 20 años                       Tablas de acacia mangium. foto: Juan David Gaviria, Maderas Rio Rayo

Foto Enrique Trujillo proyecto La Gloria Refocosta

 

La rentabilidad de un proyecto forestal depende, entre otros aspectos, del destino que se fije para el producto principal: si se vende la madera en píe o en plataforma de camión, o se da al recurso, una transformación primaria; cualquiera que sea el caso y a la hora de analizar y abordar las cifras, existen distintas opciones; para el presente caso, revisaremos la alternativa de venta para pulpa y de madera dimensionada (con valor agregado);

 

  • Visión para pulpa

 

Si la especie a establecer en plantación es, por ejemplo, el Eucalyptus, con miras al mercado de la pulpa, la información calculada indica rápidamente, que el proyecto es poco atractivo, dado que a precios a la fecha (mayo 2012), el m³ de pulpa se paga a un promedio de $35.000 tonelada y una tonelada equivale a un m³, aproximadamente; por lo que el reforestador estaría percibiendo, realmente, por cada metro cúbico, $5.000, un precio muy bajo pues cómo se determinó, en una producción total de 150 m³/ha x $5.000 el metro cúbico, la utilidad resultante es $750.000/ha, muy poco atractiva teniendo en cuenta que la inversión por hectárea es de $4.500.000, además del trabajo y el tiempo de espera.

 

Vale anotar que para este caso, se considera la aplicación de la totalidad de la producción a pulpa.

 

También vale la pena indicar que la utilidad aumenta si el costo de la plantación por hectárea disminuye, si aumenta la producción de m³/ha., o se dan ambas condiciones.

 

 

  • Visión para producto dimensionado

 

Dado que la venta de madera en pie es considerada la opción menos rentable para el reforestador, el consenso maderero recomienda el aprovechamiento y transformación (valor agregado) del recurso, para aumentar la rentabilidad del proyecto. Así, para obtener un mayor provecho económico, lo ideal es realizar la corta, extracción y dimensionamiento de la madera para producir múltiples productos, es decir, dar valor agregado al recurso

 

El objetivo es convertir la madera extraída de la plantación, en piezas, rastras ó pies tablares, entre otros productos, que demás abran la puerta a nuevas y diversas formas de comercialización. Para ilustrar la metodología, plantearemos el caso de la elaboración de una “pieza bogotana” que es un bloque de madera de 3.0m x10.0 cm x10.0 cm, y que tiene un importante mercado en el centro del país.

 

Para calcular los costos de la elaboración de una “pieza”, se inicia desde el aprovechamiento; en un promedio general y realista, se puede estimar que la extracción, troceo y dimensionamiento de madera hasta obtener una “pieza”, cuesta $70.000/m³, a precios de 2012 (costo que varía de acuerdo a las características de cada proyecto), y que la realización de estas actividades deja un desperdicio estimado, promedio, de un 50 por ciento.

 

Considerando que si se acepta esta cifra, del ejemplo de los 120 m³ de madera del aprovechamiento final, quedan entonces 60 m³ reales; y de este volumen de madera (como un metro cúbico lo suman 33 piezas), el reforestador consigue entonces 1.980 piezas/ha a un costo estimado, por pieza, de $2.121 en patio de aprovechamiento; producto de dividir los $70.000 sobre las 33 piezas, sin flete.

 

Dependiendo de la distancia a los centros de consumo donde se comercializarán las piezas, el reforestador debe calcular el valor de los fletes, que depende de la distancia y la capacidad de carga del vehículo que utilice.

 

tablas

A manera de ejemplo, estimemos una distancia de 100 km entre la plantación y el centro de consumo, recorrida en un doble troque con una capacidad de carga de 18 m³, que cobra por el viaje alrededor de $1.366.000. Lo anterior genera un costo medio de transporte $2.300/pieza que, sumado a los $2.121 que representan el costo de la extracción y transformación, arroja un valor total de $4.421/pieza, puesta en depósito.

 

A los valores anteriores se suma el valor de la madera neto, que es el valor de plantación sobre el número de piezas obtenidas $4.500.000/1980, es decir, un costo de $2.272/pieza).

 

Si el precio de compra en el mercado de una pieza de Eucalyptus, por ejemplo, es de $7.000 (1), el reforestador obtendría una ganancia de $306 por pieza; es decir, una utilidad por hectárea, de $606.000; producto de multiplicar el número de piezas (1.980) por el margen por pieza ($306). En algunos establecimientos el precio de compra de una pieza de Eucalypto es de $6.000, en este caso el proyecto da perdida.

 

Cuadro 2.

 

Valores  de Piezas en Eucalyptus

 
Costo de transformación hasta ”pieza” $2.121/pieza
Costo de transporte de la pieza a depósito $2.300/pieza
Costo de la madera $2.272/pieza.
Costo Total/pieza $6.694/Pieza
Utilidad por ha. $606.000

 

Los datos del cuadro ratifican la ecuación de los madereros, que indica que se conservan más o menos en terceras partes los costos de transformación, transporte y valor de la madera.

 

  1. La cifra de utilidad de $606.000 es de por sí muy baja, puede variar de forma importante si el precio de compra de la pieza es diferente, la producción de más o menos m³/ha. y los costos de la plantación, sin embargo la metodología permite ajustar los valores a las variaciones propias de cada proyecto.

 

 

Utilidades del Proyecto Forestal

 

  • Comparación de utilidad/ha. por ha de Eucaliptus para dos productos

 

Para esta especie, el aporte que da el valor agregado no es significativo, dado el bajo precio de compra de la pieza en el mercado y por tanto, no aplica el esfuerzo de vender la madera transformada para recibir un menor valor que el obtenido por la pulpa; sin embargo, si la producción se proyecta para postes, la utilidad aumenta sensiblemente, siempre y cuando la especie no sea Eucalyptus grandis que registra un alto porcentaje de problemas por rajaduras y no es bien aceptada en las inmunizadoras.

 

En la actualidad, el valor de compra de “piezas” en el mercado, depende de la especie, y puede promediarse desde $6.000 para Eucalipto; $9.000 para Pino; Acacia mangium  $15.000 (Estimativo teórico basado en el mercado de la especie en Medellín), Nogal de cafetales, $15.000; Flor morado, $22.000 o Teca, $27.250.

 

Cuadro 3.

      Tipo de producto  Utilidad por ha.
Pulpa $750.000 /ha
Madera en piezas y puesta en centro de consumo $606.000 /ha

*La baja rentabilidad de este ejemplo, parte del hecho de que la madera de Eucalyptus tiene muy bajo valor en el mercado por su tendencia a las rajaduras.

 

 

  • Utilidad/ha proyectada para otras especies con madera dimensionada

 

Con los mismos datos y rendimientos del ejemplo, la metodología de cálculo, el valor de “piezas” antes indicado y omitiendo el hecho de que existen fuertes variaciones en el costo por hectárea, según el turno y el manejo de las especies, presentamos el cuadro 4., que relaciona la utilidad por hectárea de los posibles ingresos diferenciados de tres especies representativas, si se comercializaran en “piezas” puestas en centro de consumo, partiendo de la base de una productividad por hectáreas de 120 m³.

 

Para el caso del siguiente ejemplo, se tienen en cuenta los 120 m³ de aprovechamiento final, pero no las entresacas, y vale indicar que si se trata de rastras o de cualquier otro tipo de producto, se conservan las proporciones de utilidad.

 

Cuadro 4

Especie Utilidad / Ha
Eucalypto $606.000 /ha
Pino $4.566.000 /ha
Teca $47.160.300 /ha

 

 

  • Utilidad por ha. con base en venta de “piezas” puestas en depósito.

 

Debe recordarse también que en los rendimientos, inciden la calidad del sitio, el manejo de la plantación, la genética usada, la distancia a los centros de consumo, y el valor agregado; para el cálculo anterior se estimó un desperdicio de 50 por ciento. Se evidencia que la utilidad es muy distinta, presumiendo costos similares, situación que no sucede en la práctica; la diferencia significativa en la utilidad, la aporta el valor de la madera, es decir, la especie.

 

La misma metodología de cálculo se puede aplicar si la medida usada para la madera fueran rastras, pies o cualquier otra; para ilustración se muestran las dimensiones y equivalencias de algunas medidas de madera, en el mercado colombiano.

 

Cuadro 5

Nombre de la

Unidad de Medida

DIMENSIONES EQUIVALENCIAS
  Ancho Espesor Longitud M³ Unidad / m³
Rastra 10 pulg. 8 pulg. 3.0 metros 0.1540 6.45
Pie Tablar 12 pulg (1 pie) 1 pulg. 12 pulg. (1 pie) 0.0024 424
Pulgada Cuadrada 1 pulg. 1 pulg. 3.0 metros 0.0019 516
Pieza Bogotana 10 cm. 10 cm. 3.0 metros 0.0300 33

 

 

En resumen, es importante que el reforestador evalúe, juiciosamente, la viabilidad de su proyecto desde el punto de vista de la posible especie a utilizar; sin olvidar que el peso en la utilidad y el éxito del negocio se relacionan directamente con la productividad en m³ y la rebaja de costos, sin que ello implique sacrificar el manejo silvicultural.

 

Los costos de plantación, en general, difieren dentro de un rango relativamente amplio dependiendo de las condiciones de cada proyecto; sin embargo las cifras de utilidad pueden ser sobresalientemente diferentes dependiendo de la especie, como lo señala el cuadro 4.

 

La falacia del valor de la tierra

 

Un punto de inicio para un proyecto de reforestación comercial es el valor de la tierra, y desde luego se prefieren las opciones menos costosas, aunque para lograr una buena productividad sea necesario incurrir en algunas correcciones. Este punto es válido, sin embargo en algunos casos la tierra queda muy distante, tal vez entre más distante quede sea más barata y el reforestador prefiera incurrir en mayores costos de transporte para compensar el menor  valor de la tierra. Este planteamiento puede ser válido, pero en muchos casos inconveniente o muy inconveniente.

 

La tierra para un proyecto de reforestación puede variar significativamente, tal vez desde menos de $500.000/ ha hasta más de 3 0 4 millones/ha o más. El reforestador sin saberlo puede ahorrar presupuesto en la compra de la tierra, pero una vez sacada la cosecha pierde mucho más de lo que se ahorra

 

Para tipificar el planteamiento, un ejemplo con la Teca para el cual no tendremos en cuenta el flujo de caja del proyecto, sino el flete:

 

Una opción de venta de Teca en madera rolliza es el mercado internacional, se han registrado múltiples ventas puestas de madera puesta en Cartagena. Presumamos que una hectárea al final del turno entregue 100 m3, si la madera por ejemplo viaja desde el Departamento del Tolima, desde donde se han hecho varias ventas reales, el flete aproximado partiendo de una mula de 18 toneladas (18 m3) puede costar $4.000.000 el viaje, es decir $222.222/m3; los 100 m3 de la plantación costaría llevarlos $22.000.000. Si la plantación estuviera cerca del sitio de entrega de la madera, este valor sería mucho más bajo, por ejemplo la cuarta parte. Es decir el reforestador se estaría ahorrando $16.000.000 cifra que permitiría comprar una hectárea a un precio mayor, pero cerca del puerto.

 

El reforestador ahorra en el valor de la tierra pero deja de percibir ingresos altos al comercializar la madera, es conveniente analizar si por ejemplo no hubiera sido preferible pagar un mayor costo de la tierra y recuperarlo con creces en el ahorro del flete? Y fuera de eso queda la tierra?

 

Esta ilustración de un caso particular, sólo pretende animar una reflexión sobre este tema que tiene muchas aristas, pero impacta en los indicadores financieros del proyecto.

 

En otras palabras el viejo refrán de que lo barato sale caro, se tipifica muy bien al analizar el impacto del flete, sin  considerar el mayor costo y esfuerzo de atender un proyecto lejano.

 

 

 

 

 

 

Notas:

 

(*) Nota: es un ejemplo teórico aunque parte de cifras reales, se presenta de una manera simplista para lograr un mejor entendimiento del planteamiento. No tiene en cuenta que una plantación puede ofrecer varios productos secundarios al principal. Los resultados pueden ser muy diferentes si se juega con las cifras de costos de plantación por ha, rendimientos en m³ por sitio y especie, genética o manejo de la plantación; debe entenderse como un modelo didáctico, aunque la tendencia de las diferencias de utilidad por especie son reales.

 

 

  • Fuentes:

 

Enrique Trujillo. N IF MSc El semillero SAS. enrique@elsemillero.net – enrique@elsemillero.net

 

Referencias bibliográficas:

-       Lopez, O. 2012. Aspectos económicos en aprovechamiento de plantaciones en la región Caribe colombiana. Seminario Aspectos económicos y financieros  en plantaciones  forestales

-       Seminario Aspectos económicos y financieros  en plantaciones  forestales: memorias de la mesa redonda

-       Trujillo, E. 2010. Guía de reforestación.

 

 

 

 

Compártelo:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
3 Comments
  1. Ernesto 6 agosto, 2014 at 2:29 am Responder

    Muy buena orientación para quienes estamos decididos a emprender este tipo de actividad. Gracias.

  2. Carlos a López 20 noviembre, 2014 at 10:06 pm Responder

    Me gustaria conocer mas del tema

    • El Semillero 7 febrero, 2018 at 4:52 pm Responder

      Hola Carlos,
      Aun estas interesado en la reforestacion?

      Tenemos varias alternativas para que inicies.

      Un abrazo,

      Mauricio Sierra
      Gerente

Leave a Reply Cancelar respuesta

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Dando cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 y al Decreto 1377 de 2013, sobre la protección de datos personales, queremos informar que tus datos, serán utilizados únicamente con el fin de envío de información de interés sobre el sector Agropecuario, información técnica, eventos, promociones y novedades. Puedes presentar, consultar, reclamar, actualizar, rectificar y suprimir tus datos personales en cualquier momento enviando tu solicitud a

elsemillero@elsemillero.net.

Facebook

EL SEMILLERO

El semillero, es una empresa especializada del sector forestal, con productos y servicios para la producción primaria en semillas, viveros y plantaciones forestales. Prestamos igualmente los servicios de capacitación asistencia técnica en los mismos temas.

CONTACTO

EL SEMILLERO

Dirección: Calle 70A 14A-45
Bogotá, Colombia.

Teléfono: PBX: (1) 347 3760

E-mail: elsemillero@elsemillero.net

NIT: 830.055.528-4

Horario de atención en el punto de venta: Lunes a viernes de 8:00 a.m a 1:00 p.m y 2:00p.m a 5:30p.m

Introduce tu correo electrónico para suscribirte.

CONDICIONES DE USO

SUPER INTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Empresa de Diseño web : DISTECNOWEB.COM l Diseño web Bogotá l Diseño Tiendas Online en Colombia l SEO en Colombia

2014