Condiciones de Adaptación Altitud: 1.800 a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Clima: Temperatura media que varía entre 12 y 17°C, la precipitación promedio donde crece esta especie oscila desde los 500 a 2.000 mm al año. Tolera vientos salinos, y su resistencia a la sequía es moderada. Requiere alta demanda de luz solar desde las primeras etapas de crecimiento. Suelos: Requiere suelos profundos con buen drenaje, de textura arcillosa, franco arcillosa, franco arenosa o arenosa, soporta suelos ligeramente ácidos con tendencia a la neutralidad. Tolera suelos pobres, pero no aguas estancadas ni suelos excesivamente arenosos o lateríticos; deben evitarse los esquistos y subsuelos ferruginosos. Limitantes: No soporta largos períodos de sequía, ni resiste inundaciones, esta especie es afectada por los vientos fuertes que la inclinan o provocan su volcamiento. Las altas temperaturas afectan su crecimiento. El alto consumo de agua se reporta como su principal limitante. La especie es de turno corto y en su vejez tiende a caerse. | Manejo de la Semilla Almacenamiento: Almacene estas semillas ortodoxas en lugares secos, frescos, a temperatura ambiente y dentro de recipientes herméticos por largo tiempo, o manténgalas en sitios secos, con temperaturas entre los 4 y 5°C y contenidos de humedad del 6 al 9% por varios años.
Tratamiento pregerminativo: Escarifique mecánicamente con lija, hasta que las semillas pierdan el brillo y su aspecto sea completamente poroso, o sumérjalas en agua hirviendo de 1 a 2 minutos, retírelas de la fuente de calor y déjelas en remojo por 24 horas.
Plántulas en vivero: Plántulas reales promedio por kilogramo de semilla: mínimo 20.000. La germinación ocurre entre los 8 y 20 días. | Producción en Vivero
- Utilice la semilla inmediatamente, no la exponga al calor, sol o humedad conserve la identificación.
- Aplique el tratamiento pregerminativo indicado es obligatorio.
- Sustrato de germinación: Para cantidades pequeñas se recomienda Turba para evitar la desinfección; en cantidades mayores se prepara un sustrato de una (1) parte de tierra por tres (3) de arena. No use fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación.
- Desinfección del sustrato: Formol: Un (1) litro por metro cuadrado al 20% de concentración o Basamid 50 g. por m2 aplicado con el sustrato húmedo; en ambos casos se cubre 4 días con un plástico, luego se remueve por 3 días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del sustrato no debe ser mayor de 15 cm.
- Siembre tan superficial como sea posible, sin que la semilla quede expuesta al aire o la destape el riego.
- Riego: Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua, utilice implementos de gota muy fina o nebulización para que no se destape la semilla.
Proteja la germinación de las condiciones del medio como lluvias fuertes, exceso de sol o calor, roedores o pájaros; el uso opcional de sombra moderada, mejora las condiciones de germinación. Para optimizar la germinación y disminuir la dependencia del riego y a la vez proteger de los cambios ambientales o la desecación prematura del sustrato, una vez realizada la siembra, es conveniente cubrir las eras de germinación con una lona de polipropileno color verde del tipo usado en las construcciones; esta lona permeable se coloca sobre el germinador inmediatamente después de la siembra y se deja hasta que se inicie la germinación. El riego se puede aplicar por encima de la lona. La práctica es sencilla, económica y muy beneficiosa para la producción. En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa para evitar encharcamientos y aparición de problemas sanitarios, se recomienda el uso de plásticos traslucidos al menos a 80 cm de altura, las polisombras no son efectivas debido a que dejan pasar el agua de la lluvia. |
| |
Trasplante Una vez las plantas tienen 2 – 8 cm., se procede a trasplantarlas a bolsas y se siguen las siguientes actividades:
- Se coordina el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción del 20%, se establece una malla sombra mínimo del 65%, indispensable para el trasplante.
- Para el transplante, se extraen las plántulas una a una protegiendo la raíz del aire y del sol, se pueden colocar en un balde con agua fresca, sumergida únicamente la raíz, se toman una a una sin presionar el tallo ni la raíz, y se colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la bolsa, (con el sustrato húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y rectas; este es el momento de aplicación de micorrozas, las cuales se colocan en contacto con la raíz aplicando de 5 a 10 g. por bolsa.
Recipiente para trasladar las plántulas bien protegidas y sombra durante el transplante. Trasplante: bajo sombra se hace un hoyo profundo y central con el sustrato húmedo y postura de la plántula sin torcer la raíz.
- El trasplante debe hacerse obligatoriamente bajo sombra usando malla sombra o materiales similares, (no debajo de árboles porque entre luz lateralmente), se dejan dos semanas, y luego se exponen lentamente a plena luz para que crezcan y rustifiquen.
- El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde.
- Una vez transplantadas algunas especies, toman un aspecto poco vigoroso, con apariencia deshidratada o agachadas, lo cual es normal los primeros días.
- La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y desarrollo después del trasplante. Este periodo es variable para cada especie y debe ser lo suficientemente largo, como para que los árboles alcancen una altura entre 6 y 25 cm. para llevar a campo.
Manejo especializado de fertilización, retenedores de agua, uso de insecticidas, fungicidas o manejo cultural, lo puede consultar con El semillero. La semilla se siembra distribuyendo en hileras separadas 3 a 4 cm., o al voleo utilizando 150 g. de semilla/m2. Es posible propagarla vegetativamente por miniestacas. | Plantación y Manejo Silvicultural La plantación se guía de acuerdo a las orientaciones del capítulo III, algunas condiciones particulares:
Turno: Se reportan turnos de 7-10 años o menos para la producción de leña. Crecimiento: Arbol que puede alcanzar 25 m. de alto. 16 -25 m3/ha./año.
Las distancias iniciales más utilizada son de 1.25x1.25, 2x2 y 2.5 x 2.5 m. entre árboles, si se utilizada en sistemas agroforestales se debe utilizar distancias de 6 a 10 m. entre árboles. Se ralean a los 3 ó 4 años con una intensidad de 30 a 40%, cuando se siembran a 2.5 x 2.5 m. Necesita poda de formación a los 4 años, si el objetivo final es madera con algún grado de calidad. Durante el primer año de establecimiento, en el cual los árboles crecen cerca de 4-5 m. en altura y cerca de 2.5 cm. en diámetro, la especie se puede intercalar con otros cultivos. | Influencia de Plagas y Enfermedades Se presentan ataques del defoliador Acantopsyche junode. También se presentan ataques fungosos de Corticum salmonicolor; es común el pudrimiento de las raíces que limita la rotación; las hormigas causan daños serios; es susceptible a desórdenes fisiológicos que se manifiestan como gomosis. | Características de la Madera Densidad 0.5 – 0.7 g/cm3; poca durabilidad natural y se quiebra fácilmente, por lo cual no es recomendable para ser empleada en construcciones como soporte, ni para ser expuesta al aire libre. | Propagación Vegetativa | Usos Principales
- Los principales productos son pilotes para mina, pulpa de fibra corta; madera rolliza, estacas.
- Postes para construcción y postes para cercas.
- Leña y carbón.
- La corteza se utiliza para la obtención de taninos.
- Fijadora de nitrógeno, apta para la recuperación de suelos y control de erosión.
- Sirve como forraje en época de escasez.
|
|