Acacia blanca - Acacia decurrens
| Condiciones de Adaptación Altitud: 1800 a 2800 metros sobre el nivel del mar. Clima: Temperatura media de 12 a 18 ºC, lluvia anual: 900 a 1600 mm. Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, con buen drenaje, se desarrolla en suelos arenosos o franco arenosos y con pH ácido o neutro. | Manejo de la Semilla Almacenamiento: Esta semilla de tipo ortodoxo, almacénela en envases herméticos de plástico o vidrio con tapa esmerilada o, en vasijas metálicas bien tapadas, a una temperatura de 3 a 5°C y con un contenido de humedad del 4.3%, para mantenerlas viables hasta por 5 años.
También puede conservarlas a temperatura ambiente, dentro de recipientes herméticos, en sitios frescos y bien ventilados. Tratamiento pregerminativo: Deje la semilla en remojo durante 24 horas. Plántulas en vivero: Plántulas reales promedio por kilogramo de semilla: mínimo 50.000. La germinación sucede entre los 4 y 15 días. | Producción en Vivero
- Utilice la semilla inmediatamente, no la exponga al calor, sol o humedad conserve la identificación.
- Aplique el tratamiento pregerminativo indicado es obligatorio.
- Sustrato de germinación: Para cantidades pequeñas se recomienda Turba para evitar la desinfección; en cantidades mayores se prepara un sustrato de una (1) parte de tierra por tres (3) de arena. No use fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación.
- Desinfección del sustrato: Formol: Un (1) litro por metro cuadrado al 20% de concentración o Basamid 50 g. por m2 aplicado con el sustrato húmedo; en ambos casos se cubre 4 días con un plástico, luego se remueve por 3 días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del sustrato no debe ser mayor de 15 cm.
- Siembre tan superficial como sea posible, sin que la semilla quede expuesta al aire o la destape el riego.
- Riego: Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua, utilice implementos de gota muy fina o nebulización para que no se destape la semilla.
Proteja la germinación de las condiciones del medio como lluvias fuertes, exceso de sol o calor, roedores o pájaros; el uso opcional de sombra moderada, mejora las condiciones de germinación. Para optimizar la germinación y disminuir la dependencia del riego y a la vez proteger de los cambios ambientales o la desecación prematura del sustrato, una vez realizada la siembra, es conveniente cubrir las eras de germinación con una lona de polipropileno color verde del tipo usado en las construcciones; esta lona permeable se coloca sobre el germinador inmediatamente después de la siembra y se deja hasta que se inicie la germinación. El riego se puede aplicar por encima de la lona. La práctica es sencilla, económica y muy beneficiosa para la producción. En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa para evitar encharcamientos y aparición de problemas sanitarios, se recomienda el uso de plásticos traslucidos al menos a 80 cm de altura, las polisombras no son efectivas debido a que dejan pasar el agua de la lluvia. |
| |
Trasplante Una vez las plantas tienen 2 – 8 cm., se procede a trasplantarlas a bolsas y se siguen las siguientes actividades:
- Se coordina el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción del 20%, se establece una malla sombra mínimo del 65%, indispensable para el trasplante.
- Para el transplante, se extraen las plántulas una a una protegiendo la raíz del aire y del sol, se pueden colocar en un balde con agua fresca, sumergida únicamente la raíz, se toman una a una sin presionar el tallo ni la raíz, y se colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la bolsa, (con el sustrato húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y rectas; este es el momento de aplicación de micorrozas, las cuales se colocan en contacto con la raíz aplicando de 5 a 10 g. por bolsa.
Recipiente para trasladar las plántulas bien protegidas y sombra durante el transplante. Trasplante: bajo sombra se hace un hoyo profundo y central con el sustrato húmedo y postura de la plántula sin torcer la raíz
- El trasplante debe hacerse obligatoriamente bajo sombra usando malla sombra o materiales similares, (no debajo de árboles porque entre luz lateralmente), se dejan dos semanas, y luego se exponen lentamente a plena luz para que crezcan y rustifiquen.
- El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde.
- Una vez transplantadas algunas especies, toman un aspecto poco vigoroso, con apariencia deshidratada o agachadas, lo cual es normal los primeros días.
- La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y desarrollo después del trasplante. Este periodo es variable para cada especie y debe ser lo suficientemente largo, como para que los árboles alcancen una altura entre 6 y 25 cm. para llevar a campo.
Manejo especializado de fertilización, retenedores de agua, uso de insecticidas, fungicidas o manejo cultural, lo puede consultar con El Semillero. La semilla se siembra distribuyendo en hileras separadas 3 a 4 cm., o al voleo utilizando 150 g. de semilla/m2. Es posible propagarla vegetativamente por miniestacas. | Plantación y Manejo Silvicultural Turno: 12 años para la producción de leña; turnos de 5-12 años para la producción de taninos.
Crecimiento: Árbol que alcanza entre 10 y 20 m de altura. El fuste alcanza hasta un diámetro a la altura del pecho de 50 cm. Su rendimiento es de 6 – 16 m3/ha/año.
Esta especie es resistente a heladas (puede tolerar heladas de hasta -7°C). Rebrota por chupones y tolera la sombra. | Influencia de Plagas y Enfermedades Es una especie de rápido crecimiento pero de vida moderadamente corta. Se reporta defoliación por Acanthopsyche junode. | Características de la Madera Densidad 0.5-0.7 g./cm3, de poca durabilidad natural. Madera quebradiza. | Usos Principales
- Madera rolliza, postes para construcciones, estacas.
- Elaboración de muebles decorativos, interiores.
- Recuperación de suelos.
- Sombrío, barera rompevientos, setos vivos.
- Abono verde.
- Producción de taninos.
- Leña y carbón.
|
|