Enrique Trujillo Navarrete (*)
Pese a ser un tema, en teoría, ampliamente conocido y trabajado en la producción en vivero, hay aspectos en su tratamiento que no han merecido la atención suficiente en la investigación, datos relevantes que, sorprendentemente, se pasan por alto y que son objeto de improvisación en los viveros e incluso en costosos proyectos de producción silvicultural.
Sobre la densidad de siembra en vivero, entendida como el peso de semilla a sembrar por m² en vivero considerado por especie –así como sobre el efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento del tallo, y que puede generar, fácilmente, material elongado– ciertamente se advierten escasos datos, literatura e investigaciones, lo que ha llevado a los viveristas a caer en cierto grado de impremeditación.
El siguiente texto pretende hacer un pequeño análisis sobre este componente de producción, además de dar a conocer datos nuevos y útiles para los reforestadores sobre la cantidad de semilla a sembrar, por metro cuadrado, recientemente establecidos (véase cuadro).
Los datos fueron el resultado de pruebas sistemáticas en los Viveros de El semillero, pruebas de rutina y en particular la determinación explicita del número (y por tanto el peso) de semillas que caben adecuadamente distribuidas en un metro cuadrado de germinador, de tal manera que se produzca la emergencia de las plantas con un espaciamiento que permita su normal desarrollo. Los datos de densidad que tienen que ver con el peso o número de semillas a sembrar por metro cuadrado de germinador, históricamente no han sido correctamente abordados, por la carencia de la información de las características anatómicas de la semilla y por su heterogeneidad en tamaño y peso, y son muy escasas las especies o textos que presentan datos concretos sobre este tema.
Superada la discusión sobre la conveniencia de la siembra directa en bolsa o en germinador para trasplante, se presume que el sistema ideal es la siembra directa en bolsa u otro tipo de contenedor, especialmente para el caso de especies como pinos, eucaliptus, Quercus sp entre otras varias especies, sin embargo para otras especies como cedro, nogal, teca, aliso, ocobo, entre otras muchas, la siembra directa es improcedente y por tanto requieren siembra en germinador; a este grupo de especies se dedica esta nota. Cabe anotar que en especies de siembra directa, por ejemplo como los Pinos, muchas veces se realiza una siembra en germinador para tener material de reemplazo a las bolsas donde no se presenta germinación.
Cuando se habla de siembra se consideran tres variables a fin de que la germinación tenga éxito: la previa realización de un tratamiento pre germinativo definido para cada especie, la profundidad de siembra –uno de los principales aspectos que originan fracasos en la producción normalmente por excesiva profundidad– y la densidad de siembra.
Consideraciones sobre la densidad de siembra
La densidad de siembra, se puede definir como la cantidad de semillas sembradas por una unidad de área (metro cuadrado); y está relacionada con el tamaño de la semilla, de tal forma que a mayor tamaño de semilla, será menor la densidad de siembra y viceversa. Vale señalar que las densidades reportadas para las especies forestales varían según la especie pero oscilan entre 500 y 6.000 semillas/m, aunque hay excepciones.
Naturalmente la cantidad de semillas a sembrar por metro cuadrado está determinada por la especie, con relación directa con tamaño de la semilla y el porcentaje de germinación; si la germinación es alta se producen una mayor cantidad de plantas y por tanto la densidad será mayor.
Esta lógica no resulta aplicable en forma precisa, dado que no se cuenta con la información concreta sobre el comportamiento de la densidad de siembra en función de la germinación, es decir la cantidad de plantas por metro cuadrado como resultado del porcentaje de germinación, lo que obliga a trabajar con promedios por especie.
Adicional a lo anterior, el tamaño de las semillas puede variar en la misma especie, dependiendo de la procedencia, lo que significa en términos prácticos que puede haber variación de la recomendación de densidad por procedencia.
A la hora de la siembra en germinador, no se puede obviar analizar la arquitectura y el tamaño de la planta recién germinada, dado que estas características condicionan el espacio –mayor o menor– que ocupará la planta en el germinador.
Si en el vivero hay problemas fitosanitarios, lo ideal debe ser trabajar densidades bajas, dado que, con densidades altas, es más fácil y rápida la propagación de cualquier agente patógeno. El desarrollo de hongos se ve favorecido con una siembra de alta densidad, sin contar que las plántulas deben librar, entre ellas, una mayor competencia por agua, nutrimento y espacio para el desarrollo de sus raíces.
Impacto de la densidad de siembra
El efecto de una buena elección de la densidad, es la producción de plántulas con mejor desarrollo y vigor. Debe recordarse la importancia de llevar una planta a campo con un sistema radicular bien desarrollado, tiene una mayor posibilidad de adaptación y presenta menor mortalidad, lo cual se consigue con una densidad más baja, aunque depende mucho del tamaño ideal con el que se sacan las plántulas para el repique.
Como se observa en los análisis anteriores, aún no está escrita la última palabra sobre la densidad de siembra por especie, y tristemente se sabe muy poco del tema, depende de muchas variables, lo que obliga a usar el sentido común en la producción.
Estamos lejos de tener un estándar de siembra para la mayoría de las especies.
A continuación se presenta un cuadro resumen que reúne diferentes investigaciones y pruebas con las especies más utilizadas en nuestro medio, algunos de estos datos son completamente nuevos, así como lo es la el dato del peso de semilla a sembrar por metro cuadrado, aunque debe tenerse en cuenta que es un dato genérico y de contexto, ya que como se mencionó anteriormente, no se articula a la germinación, sino que usa datos promedio, que son de utilidad práctica en la producción, en especial porque muchas de las especies relacionadas en el cuadro, no tienen ningún reporte sobre este tema. El cálculo se realizó basado en múltiples siembras de semilla por metro cuadrado de germinador, en las cuales se registró el peso de la cantidad de semilla sembrada, teniendo en cuenta que una distribución homogénea en el área de trabajo, el tamaño y arquitectura de la planta hasta tamaño de trasplante, el cual varia para cada especie. No se tuvieron en cuenta diferencias de tamaño de la semilla, ni diferentes procedencias
El cuadro resumen presenta tres resultados prácticos, uno ya ampliamente conocido es el número de plántulas potenciales que puede producir un kg. de semilla de una especie determinada; son datos promedio y en algunos casos, los resultados pueden ser significativamente diferentes, si se tiene un lote de semillas con excelente calidad y se usan técnicas sofisticadas y cuidadosas para la producción, de tal manera que se saque el mayor provecho del lote de semilla o viceversa.
El dato es orientativo y aunque es ampliamente usado con buenos resultados, tiene una precisión baja, de tal manera que los resultados, por depender de muchas variables, pueden ser significativamente más altos o más bajos del promedio mostrado. Al no tener otra fuente de contraste de la información, aún con estas limitantes, los datos resultan útiles para cálculos de producción y costos en los viveros.
Otro ítem en el cuadro resumen es el peso de semilla por especie recomendado (g/m2/germinador), que resulta práctico para los viveristas novatos, o aún experimentados cuando trabajan con especies nuevas. Como se dijo anteriormente el resultado puede ser influenciado por la calidad y tamaño de la semilla y la metodología de la producción.
La última columna presenta el peso o la cantidad de gramos de semilla de una especie determinada, capaz de producir el material vegetal necesario para una hectárea, considerando una densidad de plantación de 1.111 árboles / ha. con selección de plántulas en vivero y plántulas para un replante en campo del 10%.
De nuevo los datos no son precisos, pero orientan de una manera objetiva y realista la cantidad de semilla para un proyecto de reforestación y el cálculo de sus costos.
Los datos novedosos en esta nota, corresponden a las dos últimas dos columnas del cuadro.
Densidad de siembra en vivero y datos básicos de semilla en proyectos forestales
Especie | Nombre Científico | Plántulas/kg/
semilla |
g/m2/ germinador * | g /ha /1.111 Arb. |
ABARCO | Cariniana pyriformis | 1.000 | 250 | 1333 |
ACACIA AMARILLA | Cassia siamea | 18.000 | 200 | 74 |
ACACIA BLANCA | Acacia decurrens | 20.000 | 100 | 67 |
ACACIA BRACATINGA | Albizia lophanta | 5.000 | 267 | |
ACACIA JAPONESA | Acacia melanoxylon | 20.000 | 100 | 67 |
ACACIA MANGIUM | Acacia mangium | 20.000 | 100 | 67 |
ACACIA NEGRA | Acacia mearnsii | 20.000 | 100 | 66,66 |
ACACIA ROJA | Delonix regia | 1.000 | 500 | 1333,20 |
ACACIA ROSADA | Cassia grandis | 1.000 | 500 | 1333,20 |
ACHIOTE-ONOTO | Bixa orellana | 15.000 | 88,88 | |
ALCAPARRO ENANO | Cassia tomentosa | 25.000 | 150 | 53,33 |
ALCAPARRO GIGANTE | Cassia velutina | 20.000 | 100 | 66,66 |
ALGARROBO | Hymenaea courbaril | 120 | 1.000 | 11110,00 |
ALISO (RIO BLANCO) | Alnus acuminata | 50.000 | 80 | 26,66 |
ALMENDRO | Terminalia catappa | 100 | 13332,00 | |
ARAUCARIA CRESPA | Araucaria araucana | 200 | 6666,00 | |
ARBOLOCO | Polymnia pyramidalis | Estacas | ||
ARBOL DEL PAN | Artocarpus altilis | 100 | 13332,00 | |
ARRAYAN | Myrcianthes leucoxyla | 1.600 | 500 | 833,25 |
BALSO | Ochroma pyramidale | 35.000 | 50 | 38,09 |
BUCARO CACHIMBO | Erythrina fusca | 800 | 50 | 1666,50 |
CAJETO-GARAGAY | Cytharexylum subflavescens | 3.900 | 500 | 341,85 |
CAMBULO | Erythrina poeppigiana | 1.800 | 150 | 740,67 |
CANAVALIA | Canavalia insiformis | 400 | 3333,00 | |
CAÑAFISTOL(LLANERO) | Cassia moschata | 4.000 | 333,30 | |
CAOBA | Swietenia macrophylla | 800 | 200 | 1666,50 |
CARACOLI | Anarcadium excelsum | 250 | 750 | 5332,80 |
CASCO DE VACA | Bauhinia purpurea | 2.000 | 666,60 | |
CAUCHO SABANERO | Ficus andicola | 80.000 | 16,67 | |
CEDRO DE ALTURA | Cedrela montana | 10.000 | 80 | 133,32 |
CEDRO NEGRO | Juglans neotropica | 30 | 80 | 44440,00 |
CEDRO ROSADO | Cedrela odorata | 10.000 | 200 | 133,32 |
CEIBA AMARILLA | Hura crepitans | 800 | 200 | 1666,50 |
CEIBA BONGA | Ceiba pentandra | 8.000 | 150 | 166,65 |
CEIBA TOLUA- C.ROJA | Bombacopsis quinata | 15.000 | 150 | 88,88 |
CEREZO-CAPULI | Prunus serotina | 2.000 | 666,60 | |
CHACHAFRUTO – BALU | Erythrina edulis | 40 | 33330,00 | |
CHICALA | Tecoma stans | 10.000 | 50 | 133,32 |
CHOCHO DE ARBOL | Erythrina rubrinervia | 1.500 | 888,80 | |
CIPRES | Cupressus lusitanica | 25.000 | 50 | 53,33 |
CORAL-CORALITOS | Adenanthera pavonica | 5.000 | 266,64 | |
CRATILYA | Cratylia argentea | 2.000 | 666,60 | |
CUCHARO | Myrsine guianensis | 20.000 | 66,66 | |
CUJI | Prosopis juliflora | 7.000 | 190,46 | |
DIVIDIVI DE TIERRA FRIA | Caesalpinea spinosa | 2.800 | 476,14 | |
DINDE DE MORA | Chlorophora tinctoria | 80.000 | 16,67 | |
ENCENILLO | Weinmannia tomentosa | 50.000 | 26,66 | |
ESPINO-CUAPANTO | Duranta mutissi | 4.000 | 333,30 | |
ESTROPAJO | Luffa cylindrica | 4.500 | 296,27 | |
EUCALIPTO DE FLOR | Callistemon speciosa | 35.000 | 38,09 | |
EUCALIPTO CAMALDULENSIS | Eucalyptus camaldulensis | 50.000 | 50 | 26,66 |
EUCALIPTO CITRIODORA | Eucalyptus citridora | 55.000 | 24,24 | |
EUCALIPTO GLOBULUS | Eucalyptus globulus | 55.000 | 50 | 24,24 |
EUCALIPTO GRANDIS | Eucalyptus grandis | 50.000 | 50 | 26,66 |
EUCALIPTO PELITA | Eucalyptus pellita | 60.000 | 50 | 22,22 |
EUCALIPTO ROBUSTA | Eucalyptus robusta | 65.000 | 20,51 | |
EUCALIPTO SALIGNA | Eucalyptus saligna | 60.000 | 50 | 22,22 |
EUCALIPTO TERETICORNIS | Eucalyptus tereticornis | 50.000 | 50 | 26,66 |
EUCALIPTO UROGRANDIS | Eucalyptus urograndis | 50.000 | 26,66 | |
EUCALIPTA | Eucalyptus viminalis | 55.000 | 50 | 24,24 |
EUCALYPTO PLATEADO | Eucalyptus cinerea | 65.000 | 20,51 | |
EUGENIA | Eugenia myrtifolia | 1.500 | 888,80 | |
FALSO PIMIENTO | Schinus molle | 4.000 | 200 | 333,30 |
GUACIMO | Guazuma ulmifolia | 40.000 | 70 | 33,33 |
GUALANDAY | Jacaranda caucana | 10.000 | 80 | 133,32 |
GUAMO MACHETO | Inga densiflora | 300 | 4444,00 | |
GUANDUL | Cajanus cajan | 3.000 | 444,40 | |
GUAYACAN AMARILLO | Tabebuia chrysantha | 10.000 | 50 | 133,32 |
GUAYACAN DE MANIZALES | Lafoensia speciosa | 15.000 | 50 | 88,88 |
HAYUELO-CHANAMO | Dodonea viscosa | 80.000 | 50 | 16,67 |
HIGUERILLA | Ricinus communis | 1.800 | 740,67 | |
HOLLY | Pyracantha coccinea | 35.000 | 38,09 | |
IGUA-CEDRO AMARILLO | Pseudosamanea guachapele | 10.000 | 50 | 133,32 |
JAZMIN-HUESITO | Pittosporum undulatum | 20.000 | 50 | 66,66 |
LAUREL DE CERA | Myrica pubescens | 17.000 | 78,42 | |
LEUCAENA-A.FORRAJERA | Leucaena leucocephala | 10.000 | 100 | 133,32 |
LIMON ORNAMENTAL | Swinglia glutinosa | 15.000 | 100 | 88,88 |
LLUVIA DE ORO | Cassia fistula | 3.000 | 200 | 444,40 |
MATARRATON | Gliricidia sepium | 5.500 | 150 | 242,40 |
MELINA | Gmelina arborea | 900 | 1.000 | 1481,33 |
MONCORO-SOLERA | Cordia gerascanthus | 10.000 | 200 | 133,32 |
MORINGA | Moringa oleifera | 1.600 | 833,25 | |
MORTIÑO | Hesperomeles goudotiana | 18.000 | 74,07 | |
NIM | Azadirachta indica | 1.500 | 250 | 888,80 |
NOGAL CAFETERO-MOHO | Cordia alliodora | 10.000 | 200 | 133,32 |
OCOBO-FLOR MORADO | Tabebuia rosea (Pentaphylla) | 10.000 | 80 | 133,32 |
OITI | Licania tomentosa | 25 | 500 | 53328,00 |
OREJERO | Enterolobium cyclocarpum | 800 | 200 | 1666,50 |
PALMA ABANICO | Plitchardia pacifica | 2.000 | 666,60 | |
PALMA ARECA | Chrysalidocarpus lutescens | 1.500 | 888,80 | |
PALMA CANARIENSIS | Phoenix canariensis | 800 | 1666,50 | |
PALMA BOTELLA | Roystonea regia | 800 | 1666,50 | |
PALMA DE CERA | Ceroxylon quindiuense | 350 | 3809,14 | |
PALMA MARIPOSA | Caryota mitis | 300 | 4444,00 | |
PALMA REAL O DE VINO | Scheelea butyracea | 100 | 13332,00 | |
PAVITO – CHINGALE | Jacaranda copaia | 25.000 | 80 | 53,33 |
PAYANDE – CHIMINANGO | Pithecellobium dulce | 10.000 | 100 | 133,32 |
PINO oocarpa | Pinus oocarpa(Importado) | 35.000 | 80 | 38,09 |
PINO MAXIMINOI | Pinus maximinoii (importado) | 35.000 | 80 | 38,09 |
PINO PATULA | Pinus patula (Importado) | 40.000 | 70 | 33,33 |
PINO TECUNUMANI | Pinus tecunumanii (Imp.) | 35.000 | 80 | 38,09 |
PINO CANDELABRO | Pinus radiata (Importado) | 22.000 | 60,60 | |
PINO CARIBE | Pinus caribaea (Importado) | 20.000 | 80 | 66,66 |
PINO ROMERON COLOMBIANO | Retrophyllum rospigliossi | 200 | 500 | 6666,00 |
POMARROSO BRASILERO | Eugenia malacensis | 100 | 13332,00 | |
ROBLE | Quercus humboldtti | 50 | 26664,00 | |
SAMAN | Samanea saman (Albizia) | 1.500 | 888,80 | |
SIETECUEROS | Tibouchina lepidota | 70.000 | 19,05 | |
TAMBOR-FRIJOLITO | Schizolobium parahybum | 500 | 200 | 2666,40 |
TECA ESCARIFICADA | Tectona grandis | 1.000 | 1.000 | 1333,20 |
TULIPAN AFRICANO | Spathodea campanulata | 10.000 | 50 | 133,32 |
URAPAN | Fraxinus chinensis | 18.000 | 200 | 74,07 |
YOPO CAFÉ | Piptadenia opacifolia | 20.000 | 100 | 66,66 |
YOPO | Anadenanthera peregrina | 7.000 | 200 | 190,46 |
Plántulas/kg | Número aproximado de plántulas útiles por Kg de semillas. Depende del manejo. | |||
g/m2/ germinador | Peso aproximado de semilla a sembrar por metro cuadrado de germinador para tener una densidad idónea | |||
g /ha /1.111 Arb. | Cantidad aproximada de semilla requerida para plantar una Ha. Incluye 10 de pérdida en vivero y replante del 10%. |
_____________________________________________
Cita: IF MSc. El semillero SAS enrique@elsemillero.net (1) 3473760
Bibliografía consultada
CATIE. 1999. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales, No 87, Dic 1999. Turrialba. 2 p.
El semillero. 2012. Memorias Seminario de Actualización en Plantaciones Forestales.
EL Semillero 2014. Protocolos internos de producción en vivero de especies forestales.
Fierro O, & Mosquera O 2001. Protocolos de producción en vivero de especies forestales de clima frío. U. Distrital Francisco José de Caldas. Tesis de grado.
Rojas F. 1994. Viveros Forestales. Instituto Técnico de Costa Rica, Centro de información Tecnológica apropiada No.23. Costa Rica.181 p.
Trujillo N. 2013. Guía de Reforestación. 3º edición. Bogotá 254 p.